<
  • Inicio
  • |
  • Volver
  • |
  • Oferta académica
  • |
  • Departamentos
  • |
  • Investigación
  • |
  • Grupos estudiantiles
  • |
  • Equipo Humano
  • |
  • Sobre la Facultad
  • |
  • PIA/PIJ
  • |
  • Intranet
  • |
 
Facultad de Artes
Realiza aquí tu busqueda

Creacion - Investigacion Música - Artes

 

·

Creación-investigación del Departamento de Música

·


 

Líneas de investigación
Las líneas de investigación en las que se desarrollan proyectos al interior del departamento son:

La música es siempre una práctica cultural que tiene lugar dentro de un contexto social definido por un espacio geográfico y un momento histórico específicos. La música expresa ideas, sensaciones e imágenes, propiciando un intercambio social entre creadores, intérpretes y el público consumidor. Su función dentro de la cultura va más allá del mero entretenimiento, puesto que no simplemente "refleja" lo que sucede en la sociedad sino que constituye de manera activa el espacio social mismo. Esta reflexión, acerca de cómo la música crea o articula relaciones e identidades sociales, se viene dando desde hace rato en las disciplinas de las Ciencias Sociales, muchas veces sin recurrir a un examen cuidadoso e informado de los materiales puramente musicales. Para el Departamento de Música es importante explorar las maneras como se establece esa relación entre cultura y música, porque esto nos permite entender mejor cómo se define y se constituye el sonido musical dentro de un contexto histórico determinado. Esto nos lleva a reflexionar sobre el rol de la música en la sociedad, sobre la función y la responsabilidad de intérpretes y creadores, sobre el papel de la creatividad y la estética en la manera como se constituye la cultura. El estudio de la conexión entre música y cultura permite reflexionar sobre el papel de la música en el acontecer histórico, y al mismo tiempo establecer dentro del Departamento una tradición de pensamiento crítico sobre los fines estéticos y éticos de la obra de los compositores y la labor de los intérpretes actuales.

Esta Línea de Investigación permite la realización de múltiples proyectos que se inscriben dentro de varias áreas disciplinarias como la musicología histórica, la etnomusicología, la historia de la música y la musicología popular. Los siguientes ejemplos muestran el tipo de proyectos que se pueden desarrollar dentro de esta Línea: historias de la construcción de géneros musicales ("La evolución paralela del currulao y el bambuco en el Cauca en el siglo XIX"); articulación de identidades sociales y valores estéticos en ciertas prácticas musicales ("Los valores de burguesía bogotana en la música de Morales Pino"); la clasificación y comentario crítico de bibliografía académica sobre música ("Consolidación de una base de datos sobre la música en Colombia"). Los ejemplos dados anteriormente se enfocan sobre todo en aspectos de la sociedad local y nacional, donde sabemos que hay abundancia de temas y repertorios musicales sin explorar. La amplitud de la Línea, sin embargo, permitiría eventualmente reflexiones sobre repertorios y contextos sociales diferentes, siempre y cuando se pueda acceder a las fuentes necesarias.

En la música el desarrollo de nuevas técnicas, formatos y formas de expresión estética ha estado muchas veces ligado a los avances tecnológicos con que se ha contado en el momento. Por ejemplo, la obra para piano de Beethoven habría sido inconcebible si hubiera contado solo con los instrumentos de tecla, como el clavecín y el clavicordio, a los que tuvo acceso J. S. Bach. De un lado, las necesidades expresivas de la música impulsan el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas que permiten ampliar las posibilidades del repertorio musical y sonoro. El desarrollo de la tuba wagneriana es un ejemplo claro de este caso. Pero por otra parte, algunos desarrollos tecnológicos, inicialmente concebidos para solucionar problemas en otras áreas del conocimiento, encuentran diversas aplicaciones y desarrollos más profundos y especializados en el ámbito artístico.


Para el Departamento de Música es de suma importancia explorar las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen a los músicos de principios del siglo XXI. Además de brindar nuevas posibilidades para la expresión, la exploración y el desarrollo tecnológico en estos campos puede incluso conducir a la generación de una identidad propia para nuestra escuela. Un claro ejemplo de esto último lo da el desarrollo y uso de las Ondas Martenot, que identifica la música de ciertos compositores de la escuela francesa como Oliver Messiaen. El hecho de que la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana haya sido pionera en la aplicación tecnológica en la Artes¿habiendo sido la primera en ofrecer el énfasis de Ingeniería de Sonido en el país¿hace necesario un trabajo de investigación y desarrollo en el tema, el cual permitirá mantener el liderazgo adquirido en el medio.


La investigación en ciencia y tecnología aplicada a la música y las artes sonoras puede incluir proyectos en diversas áreas como: acústica, síntesis de sonidos, estudios sobre la percepción, desarrollo de materiales y métodos para la composición musical, el diseño sonoro para artes performativas y medios audiovisuales, diseño de herramientas para el análisis musical, etc.

Desde su creación en 1991, la Carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana se caracterizó por proponer metodologías y enfoques de estudio novedosos en el medio musical colombiano. Cátedras como la de Literatura y Materiales de la Música, Entrenamiento Auditivo o Análisis e Interpretación han buscado contribuir a la formación de profesionales con un pensamiento musical autónomo, capaces de tomar decisiones y seguir creciendo musicalmente. Este enfoque demanda una reflexión permanente por parte del cuerpo de profesores del Departamento de Música, que es a quien corresponde discutir la pertinencia y aplicabilidad de estas metodologías. Aunque cada profesor ha experimentado distintos enfoques y en ocasiones dichos experimentos han sido discutidos en forma grupal, este ejercicio se ha desarrollado de una manera irregular y ha conducido en algunos casos a la disparidad de criterios dentro de varios grupos de una misma asignatura. Los materiales didácticos que se han elaborado no han sido publicados y por lo tanto no han estado sometidos a una evaluación formal dentro de los cauces establecidos por la Universidad para la producción intelectual.


El perfil de ingreso y egreso de los estudiantes cada vez está más lejos del tipo de estudiante al que se dirigen los textos usados actualmente en la carrera¿la mayoría de los cuales, desde una perspectiva norteamericana, se centran en la música artística europea de la práctica común. En los últimos años las dicotomías entre músicas populares y "eruditas", al igual que las diferencias entre la alta y baja cultura o entre la música europea y "el resto", han venido siendo cuestionadas por diversas prácticas sociales y culturales. Sin embargo en la formación musical académica¿especialmente en el modelo de conservatorio¿se siguen valorando, investigando, analizando y aplicando de una manera privilegiada los materiales de la tradición musical occidental en perjuicio de las músicas tradicionales y populares con las que la mayoría de los estudiantes están en contacto permanente. Para contrarrestar esta tendencia, la Carrera de Estudios Musicales creó el énfasis en Jazz, entendido como un espacio apropiado para abordar el estudio de las músicas populares contemporáneas. Sin embargo, si bien se encuentra gran material académico para abordar el estudio de músicas populares como el Jazz y el Rock, existe un enorme vacío a la hora de enfrentar el estudio de músicas locales como la música de gaita o la música de marimba de chonta. La mayoría de los proyectos adelantados en el Departamento de Música están dirigidos a la elaboración de investigaciones de este tipo. Es el caso del proyecto sobre el "Método Kodaly en Colombia", o el proyecto "Material didáctico para abordar el estudio de las músicas tradicionales de las costas colombianas, vol. 1".


Aparte de los ejemplos anteriores, una línea de investigación en pedagogía de la música también puede cobijar proyectos dirigidos a la reflexión sobre aspectos propios de la práctica docente como la evaluación por competencias y su pertinencia y aplicabilidad dentro del currículo. El respaldo epistemológico de la filosofía pedagógica basada en las competencias está fundamentado, entre otras, en la idea del Pensamiento Complejo de Edgar Morin; esta visión filosófica de la educación, y de la vida misma, parte de una concepción sistémica del mundo en la que el aprendizaje se da a manera de red en la que ciertos nodos articulan el conocimiento; esta visión contrasta con la concepción lineal de la educación en la que una serie de etapas preestablecidas se suceden una detrás de la otra sin tener en cuenta que es necesario "volver atrás" y acceder a otros puntos de vista (incluso planteados desde otras ramas del conocimiento) en el proceso de aprendizaje, para fortalecer ciertos conceptos y habilidades. El sistema por competencias obedece pues a un planteamiento sistémico planteado como alternativa al modelo tradicional de acumulación de saberes que obedece más a una visión determinista y causal del aprendizaje típico del pensamiento desarrollado a partir del racionalismo europeo.


Por último, en la línea de investigación en Pedagogía de la Música se pueden incluir proyectos que apunten a la reflexión sobre la vivencia estética en la formación musical. Cómo se construye el sentido estético de un músico (o artista) en formación es una pregunta que resume un vasto número de posibles problemas de investigación de carácter interdisciplinario.


Para consultar más información sobre las líneas, grupos y proyectos de investigación en la Universidad Javeriana, visite la Oficina para el Fomento de la Investigación ¿ Vicerrectoría Académica.


Encuentre mayor información sobre grupos, líneas y proyectos de investigación en la página de la Oficina para el Fomento de la Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana (OFI)

 

 

 

El Departamento de Música desarrolla su estrategia investigativa a través del Grupo de Investigaciones Musicales, creado en marzo de 2002, que cuenta con la más alta clasificación de Minciencias, A1, en la medición de 2019.

Las propuestas de investigación de los profesores del departamento son acompañadas y asesoradas por el Comité de Investigación y Creación Artística del Departamento. Posteriormente son sometidas al Comité de Investigación y Ética de la Facultad, y postuladas a convocatorias de la Vicerrectoría de Investigación, externas a la Universidad o respaldadas por la dirección de departamento mediante asociación de horas en el plan de trabajo docente. 

Los proyectos aprobados cuentan con registro en las plataformas Investigar PUJ y SIAP. Algunos de los proyectos en curso son: